Freepik se convierte silenciosamente en líder de la suite creativa de IA en Europa y gana participación de mercado
Freepik, fundada en 2010 en Málaga, ha logrado convertirse en la suite creativa de IA más visitada del mundo, con más de 80 millones de usuarios mensuales, y ha conseguido una importante expansión en el mercado norteamericano.
Última actualización
Freepik, la empresa tecnológica europea fundada en 2010 en Málaga por Alejandro Sánchez, Pablo Blanes y Joaquín Cuenca, ha experimentado un crecimiento impresionante y se ha convertido en líder mundial en el mercado de suites creativas basadas en inteligencia artificial (IA). Con más de 80 millones de usuarios mensuales, Freepik ha conseguido sobresalir en un sector altamente competitivo, especialmente en el mercado norteamericano, una hazaña difícil para muchas startups europeas. En una reciente entrevista en la conferencia Upscale Conf 2025 en San Francisco, el CEO de Freepik, Joaquín Cuenca, compartió las estrategias clave que han impulsado el éxito de la empresa, destacándose como una de las pocas empresas tecnológicas europeas que ha logrado conquistar dicho mercado. Su historia de crecimiento y expansión global ofrece valiosas lecciones para los emprendedores ambiciosos de Europa en la actualidad.
Podría gustar
- Windows 11 permite mover los indicadores de volumen y brillo a nuevas posiciones
- Amazon anuncia una inversión de 40 mil millones de libras en el Reino Unido para la nube, IA y creación de empleos
- NASA utiliza IA para hacer más fácil la búsqueda de datos científicos
- Cloudflare Bloqueará por Defecto los Bots de IA en los Sitios Web
- El CEO de American Airlines condena el uso de la IA en la fijación de precios de Delta como 'inapropiado'
- Rust Foundation publica su informe técnico anual: enfoque en la publicación segura de paquetes y la interoperabilidad C++/Rust
- El Gobierno de EE. UU. Liberará Moscas Esterilizadas desde Aviones para Combatir Larvas Carnívoras
- La ciudad de Lyon en Francia abandona a Microsoft en un movimiento hacia la soberanía tecnológica